viernes, 9 de noviembre de 2012

ESTRUCTURALISMO



¿QUÉ ES?




Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.



Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:


Claude Lévi Strauss:



Es Claude Lévi-Strauss (1908), filósofo francés de origen belga, quien, asumiendo las aportaciones de la escuela sociológica francesa, trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un "código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos).

"Lo que Lévi-Strauss hizo realmente fue tomar la noción de "estructura" empleada por lingüistas, folkloristas, algunos psicoanalistas, matemáticos e ingenieros de comunicaciones y aplicar ese concepto analítico a las categorías de la etnografía ortodoxa. Este proceso perturbó a los antropólogos sociales ingleses sólo porque ellos habían formulado una noción de estructura algo diferente, biológicamente fundada ..."

En efecto, tal y como el propio Lévi-Strauss ha sabido reconocer, el estructuralismo no es nada nuevo en el ámbito de las humanidades; más aún, el enfoque estructuralista (que vendría a ser la otra cara del proceder científico reduccionista), está condicionado por el propio nivel de complejidad del objeto de estudio, al tiempo que no es patrimonio exclusivo de ninguna disciplina en particular.





CARACTERÍSTICAS GENERALES:


los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas,que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

POSITIVISMO

¿QUÉ ES?


El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados:




El estado teológico.

El estado metafísico
El estado positivo.
En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos.


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:



Augusto Comte



Los años de la vida de Comte son los años posteriores a la Gran Revolución. Todos los espíritus europeos, fatigados ya de tanta guerra, sienten el deseo de un orden social estable, pero de un orden que a su vez se armonice con todos los avances del progreso. Para los científicos de la época, la nueva ciencia, que se manifiesta segura y poderosa, supone algo en lo que se debe creer sin regateos. Solo en la ciencia se ha de encontrar al auténtico progreso.



Toda esta serie de acontecimientos condicionaron su pensamiento filosófico. Dentro de este acontecimiento, el positivismo comtiano con su pretensión de restituir el orden social se sitúa en una línea contrarrevolucionaria.


A esto Comte en su Ensayo de un sistema de política positiva añade: La única manera de poner término a tan turbulenta situación, de contener la anarquía que invade, día tras día, a nuestra sociedad, en pocas palabras, de reducir la crisis a un simple movimiento moral, es convencer a las naciones civilizadas de que abandonen la dirección crítica y tomen la orgánica, de que dirijan todos sus esfuerzos a la formación del nuevo sistema

social.



En esta frase vemos como la gran crisis provocada por la revolución industrial y la revolución francesa, fueron responsables de influenciar a Comte a optar por una nueva filosofía, llamada positiva.











CARACTERÍSTICAS GENERALES:



Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados.
b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes científicas.
c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas.
d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los fenómenos.
Como se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX.
La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento; lo cual supone una renuncia a cualquier plantéo o propuesta valorativa. Se trata de explicar, con la aplicación del método científico, la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la relación causa-efecto pertenece a la fantasía.

EXISTENCIALISMO

¿QUÉ ES?

Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:


Sören Aabye Kierkegaard



El filósofo y teólogo danés Soren Aabye Kierkegaard, nacido el 5 de mayo de 1813, destacó como precursor del Existencialismo al hacer filosofía del sufrimiento y la angustia, que luego retomaría Martin Heidegger.

Estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague (1830), donde conoció a fondo la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento.
En la universidad abandonó el protestantismo luterano y durante un tiempo llevó una extravagante vida social, con situaciones conflictivas y tormentosas.
En sus primeros trabajos, Kierkegaard dice que hay dos tipos de vida, que llama estético y ético; más tarde, cuando ha madurado su teoría, son tres los estadios fundamentales de la vida que marcan las esferas de existencia en lo individual: el estético, el ético y el religioso.
“El hombre está hecho de partes diversas y opuestas, es una síntesis de cuerpo y espíritu, de temporal y eterno, de finito e infinito, de necesidad y libertad”, sostuvo.
En “Trabajos y estudios en el camino de la vida” (1845), Kierkegaard percibió en el sometimiento al deber una pérdida de responsabilidad individual y propuso el nivel religioso, en el que se sometióp a la voluntad de Dios, pero al hacerlo, encontró la auténtica libertad.



CARACTERÍSTICAS GENERALES:


1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal.
Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”.
2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.
La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”.
3) La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad.
El siguiente trabajo, pretende entregar un análisis de la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos.

FENOMENOLOGÍA

¿QUÉ ES? 

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".
SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Edmund Husserl:



Hablar de fenomenología, el movimiento filosófico creado por Edmund Husserl (1859-1938), es casi tanto como hablar de la filosofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una teoría.



CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento funda­mental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.

PRAGMATISMO

¿QUÉ ES?

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

Escuela filoófica nacida en EEUU a finales del S.XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se opone a la visión que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de la consecuencias, se basa en juicios a la posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:


William James 
(1842-1910)


hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea.
En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a loa avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc.).
Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
James abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology
 (Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente.
https://www.psicoactiva.com/biografia/william-james.htm







CARACTERÍTICAS GENRALES:





Uno de los rasgos permanentes del pragmatismo de Rorty consiste en considerar la epistemología, con su pretensión de construir una teoría del conocimiento, como la forma paradigmática que asume la filosofía representacionalista, en la búsqueda de una serie de criterios o condiciones de posibilidad que permitan una correspondencia transparente y acabada – objetiva – entre la mente o el lenguaje y el mundo. Desde su perspectiva, el meollo de la filosofía representacionalista puede resumirse como el intento por escapar del trasfondo que conforma el lenguaje entendido como forma de vida, hacia una fundamentación del conocimiento en un conjunto de criterios no humanos que podrían encontrarse mas allá de las herramientas que actualmente disponemos para interactuar en el mundo de nuestra experiencia. El representacionalismo entiende al lenguaje como medio a través del cual nos representamos la realidad externa o expresamos la subjetividad interna, colocándolo en la posición de un tercer elemento entre el sujeto y el mundo, y postulando la existencia dos tipos de realidades no lingüísticas: los “significados” que tendría que expresar y los “hechos” que debería permitirnos representar. Si adoptamos este punto de vista, sugiere Rorty, rápidamente seremos presa de la idea de que la verdad es un problema de correspondencia con los hechos o de adecuación respecto de ciertos estados mentales; haremos de la verdad un problema no humano, en la medida que los criterios para juzgarla dependerán del conocimiento de entidades exteriores a nuestro lenguaje.

CRITICISMO




¿QUÉ ES?:


Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Immanuel Kant:

Sin dudas es el autor fundamental no del siglo de las luces, sino de la posterioridad y sobre todo, de nuestro día a día. Todos, sin saber o sin darnos cuenta aplicamos su pensamiento cediéndole al autor una vigencia por demás importante. Sus doctrinas sobre la ética y la moral se destacan y sobre todo las solemos aprender en las aulas de Filosofía durante nuestra adolescencia.

Pero incluso la ética y la moral kantianas se enmarcan dentro de su propia doctrina denominada criticismo. Mediante el criticismo Kantlo que pretende es establecer los alcances de nuestro propio conocimiento y por supuesto sus límites. ¿Cuál es la intención final de todo esto? Que el hombre pueda alcanzar la mayoría de edad.





CARACTERÍSITCAS GENERALES:

Normalmente, el criticismo tiene tres funciones básicas en cualquier sistema epistemológico: primero una misión informativa en cuanto a la descripción y valoración de la teoría o concepto; segundo, una función de análisis donde la crítica se toma como un estudio para determinar las causas y comprender las modalidades de razonamiento; y tercero, las valoraciones o conclusiones en relación a la viabilidad o posibilidad de la razón en cuanto actividad cognoscitiva.

Desde esta perspectiva, en la Filosofía moderna Kant fue el pionero, para luego en la contemporánea ser “criticado” por Hegel y éste, a su vez, por Schopenhauer, Marx, Engels y, así, sucesivamente, en una cadena de investigación y conceptualización histórica que se ensambla, se podría decir, hasta nuestros días.

DOGMATISMO



¿QUÉ ES?:


La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.” Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza.


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:


Tales de Mileto:


Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el año 624 y murió en el 546 a.C. Ejerció influencia en su patria. Estudió geometría en Egipto. Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado por Aristóteles el padre de la filosofía.
Tales creó su fama a través de varios inventos prácticos. Predijo un eclipse de sol, que aconteció en una batalla entre los medos y lidios, aproximadamente en el año 585 a.C.

Su pensamiento

Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.

"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber definido."

Dos tesis le fueron atribuidas a Tales. La primera, que todo procede del agua. Sobre ésta nos informa Aristóteles:

"Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de todas las cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la filosofía, afirma que es el agua (por eso también es que manifestó que la tierra estaba sobre el agua)."

Ahí tenemos no una sino dos afirmaciones "acuosas". La segunda, la idea de que la tierra descansa sobre el agua, parece mas bien una idea astrofísica. Todo procede del agua; es decir, que la multiplicidad fenoménica del mundo procede de algo simple. El mundo tiene pues una arquitectura inmanente. Existe un supuesto adicional en la "inocente" frase de Tales; se trata de que la estructuración del universo, es, en el mito y la religión, exclusiva y mistérica competencia de los dioses.





CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La filosofía presocrática se enfrenta contra la naturaleza con una pregunta teorica: pretende decir qué es. Lo que define a esta filosofía, ¿es la pregunta la que la moviliza: ¿Qué es todo esto?. a esta pregunta no puede contestarse con un mito sino con una filosofía.

Sí, este es uno de los mayores aportes que ha hecho la filosofía presocrática al mundo de la filosofía de todos los tiempos. Al preguntarse ¿ qué es todo esto ?, ella está abriendo la puerta de acceso al conocimiento. No interesa el método utilizado, ni su concepción del conocimiento, sino su horizonte que vislumbra al mundo del conocimiento.

En una auténtica filosofía la investigación se mueve siempre entre dos límites; por esto es un error eliminar totalmente en el ejercicio filosófico el dogma incial y final de la investigación.

ESCEPTICISMO





¿QUÉ ES?


El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).”

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Miguel de Montaigne:

(San Miguel de Montaigne, 28 de febrero de 1533 – 13 de septiembre de 1592). Escritor y filósofo francés, introductor del ensayo como forma literaria. Hijo de una familia de buena posición, fue educado en latín por un preceptor. Fue al colegio de Guyena y cursó estudios de Leyes en la Universidad de Toulouse. Tradujo en 1569 la Theologia naturalis de Raimundo de Sabunde. A partir de 1571, vivió en las propiedades de su familia, entregado al estudio de sus autores clásicos favoritos y escribiendo los Ensayos, cuyos dos primeros volúmenes aparecieron en 1580 (el tercero aparecería en 1588, junto con la revisión de los dos anteriores). Fue alcalde de Burdeos de 1581 a 1585. Murió, oyendo misa, en 1592.

Montaigne destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su oposición a cualquier forma de dogmatismocarente de una base racional. Montaigne observaba la vida con escepticismo filosófico y puso de relieve las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humanas, tendiendo hacia el epicureísmo. Su escepticismo influyó probablemente en Descartes


CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente esta aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar), el nombre dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que sólo puede saber que él/ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio.

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.


REALISMO



¿QUÉ ES?


Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Aristóteles:

Aristóteles traerá las ideas de Platón desde el cielo a la tierra para hacer que las ideas sean inmanentes a las cosas y no trascendentes, e introducirá la idea dentro de la cosa sensible y el hombre.

Aristóteles es un discípulo de Platón pero como vemos tiene las siguientes objeciones contra la teoría de las ideas de Platón:

  1. El dualismo, mundo sensible mundo inteligible
  2. El mundo de las ideas tiene que ser infinito
  3. Si hay ideas de cada cosa tendrá que haber también ideas de relaciones entre las cosas
  4. Si hay ideas de lo positivo tendrá que haber idea de lo negativo
  5. No explica la génesis de las cosas, es decir, cómo se producen
  6. la condición trascendente le parece insostenible. Aristóteles no ve la necesidad de dividir las ideas de las cosas



CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El Realismo surge inicialmente en Francia, donde floreció una novela realista de enorme mérito. Después se extendió a otros países del entorno occidental y alcanzó un gran cultivo en Inglaterra y Rusia.

Sus características fundamentales son:

· Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.


· Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicológicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma.

La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos

· El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.

· Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de Clarín, representa la cuidad de Oviedo).

· Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan translucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y dejan que el lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los desposeídos.

IDEALISMO



¿QUÉ ES?


El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de los trascendentales. Los trascendentales básicos son: el Ser, la Verdad y la Bondad. Los idealistas prioritizan la Verdad, los realistas el Ser y los voluntaristas la Bondad. Al afirmar que lo primero es la Verdad, la realidad queda fuera del sistema idealista. Sólo son compatibles los tres trascendentales mientras se respeta la jerarquía que hay entre ellos: primero el Ser, luego la Verdad y por el último la Bondad, así ocurre en el realismo.

El idealismo prioriza la Verdad pero equipara el Ser y la Verdad: todo lo que es, es verdadero. Esto quiere decir que todo lo que es, es cognoscible. Hegel dice que todo lo que es real, es racional. Que todo lo que ocurra sea inteligible es el aliento de la ciencia. Sin esta base la ciencia no tendría sentido. Si lo real es inteligible no nos preocuparíamos en entender la realidad. No se puede separar el ser de la verdad o la verdad no sería real y la realidad sería falsa.



SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Leibniz:

Aportó ideas diferentes a Descartes y Spinoza. Le tocó vivir varias décadas después de esos filósofos, y mucha agua había corrido ya bajo el puente. Y, además, las matemáticas y las ciencias de su época ya no eran las mismas de antes.

Leibniz no asumió el típico desdén de la Escolástica que caracterizó a los pensadores del Renacimiento y aún se conservó, al menos externamente, en los primeros racionalistas. Usó las ideas aristotélicas, se dedicó intensamente a la matemática y a la nueva ciencia natural, e hizo progresar las matemáticas de un modo extraordinario. Leibniz fue uno de los fundadores de la nueva matemática, que emerge con el cálculo diferencial e integral. Como usted sabe, su notación resultó más útil que la que Newton desarrolló.

Leibniz partió de la situación filosófica que dejaron Descartes y Spinoza. Leibniz fue tal vez el primer idealista en sentido estricto; en Descartes, el idealismo estaba aún impregnado de realismo y de ideas escolásticas, y Spinoza no era propiamente idealista, aunque sí lo sea el marco teórico de su tiempo.



CARACTERISITICAS GENERALES:


En el lenguaje coloquial, el idealismo está asociado a la confianza en valores que al día de hoy cayeron en desuso y al optimismo. Un idealista cree que la moral, la ética, la bondad y la solidaridad, por ejemplo, logran imponerse frente a conceptos contrarios. Por ejemplo: “Mi abuelo siempre fue un idealista que luchó por un mundo mejor”.

Lamentablemente, este sentido de idealismo se acerca peligrosamente a la negación, que es una de las mayores causas del fracaso del ser humano como especie. Creer de manera firme e inquebrantable en algo, ignorando la posibilidad de un cambio, haciendo oídos sordos a la diversidad de opiniones, es lo mismo que morir; es poner límites que no permitan que nada avance, estancar el aire para que con las corrientes no traiga nuevos aromas. Esta actitud suele estar asociada con personas mayores pero, como otras actitudes autodestructivas, no repara en edad, género ni raza.

RACIONALISMO





¿QUÉ ES?


Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

René Descartes:

Por medio de su obra bibliográfica, René Descartes intentó establecer la fundamentación intelectual de todo saber. La fundamentación de la vida del hombre en su totalidad.

A Descartes, se le considera más filósofo que científico porque siguió dependiendo del espíritu de la contemplación reflexiva.

La noción de Descartes respecto al concepto de ciencia era: Episteme.- Filosofía o saber bien fundado en la contemplación reflexiva de los primeros fundamentos o causas del ser. En el Siglo XVII, lo que ahora conocemos como ciencias, se encontraban en estado insipiente o prenatal, todavía como filosofías especiales.

Gracias a Descartes, el pensamiento filosófico adquiere cambios importantes respecto a los sistemas filosóficos anteriores. Su Filosofía se convierte en una contemplación reflexiva sobre su conciencia.

La Matemática y la Geometría representan para Descartes un modelo de certeza.





CARACTERÍSTICAS GENERALES:


1. Plena confianza en la razón humana
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de substancia
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).

5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.
Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

EMPIRISMO




¿QUÉ ES?


Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. 

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".


SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

David Hume:

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711.

El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas.

Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.

Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.

Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

  • Negación de cualquier tipo de conocimiento innato. 
  • No podemos ir más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos (fenomenismo). 
  • El establecimiento de la evidencia sensible como criterio gnoseológico de verdad. 
  • Hay que rechazar como ilegítimo cualquier contenido de conciencia que no tenga un correlato previo en la experiencia. 
  • Negación de la posibilidad de un conocimiento de validez universal y necesaria. 
  • Las ciencias experimentales de la Naturaleza (la Física) como el paradigma del conocimiento.