viernes, 9 de noviembre de 2012

PRAGMATISMO

¿QUÉ ES?

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

Escuela filoófica nacida en EEUU a finales del S.XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se opone a la visión que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de la consecuencias, se basa en juicios a la posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:


William James 
(1842-1910)


hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea.
En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a loa avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc.).
Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
James abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology
 (Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente.
https://www.psicoactiva.com/biografia/william-james.htm







CARACTERÍTICAS GENRALES:





Uno de los rasgos permanentes del pragmatismo de Rorty consiste en considerar la epistemología, con su pretensión de construir una teoría del conocimiento, como la forma paradigmática que asume la filosofía representacionalista, en la búsqueda de una serie de criterios o condiciones de posibilidad que permitan una correspondencia transparente y acabada – objetiva – entre la mente o el lenguaje y el mundo. Desde su perspectiva, el meollo de la filosofía representacionalista puede resumirse como el intento por escapar del trasfondo que conforma el lenguaje entendido como forma de vida, hacia una fundamentación del conocimiento en un conjunto de criterios no humanos que podrían encontrarse mas allá de las herramientas que actualmente disponemos para interactuar en el mundo de nuestra experiencia. El representacionalismo entiende al lenguaje como medio a través del cual nos representamos la realidad externa o expresamos la subjetividad interna, colocándolo en la posición de un tercer elemento entre el sujeto y el mundo, y postulando la existencia dos tipos de realidades no lingüísticas: los “significados” que tendría que expresar y los “hechos” que debería permitirnos representar. Si adoptamos este punto de vista, sugiere Rorty, rápidamente seremos presa de la idea de que la verdad es un problema de correspondencia con los hechos o de adecuación respecto de ciertos estados mentales; haremos de la verdad un problema no humano, en la medida que los criterios para juzgarla dependerán del conocimiento de entidades exteriores a nuestro lenguaje.

5 comentarios: